La Bravura es una característica, cualidad o condición del toro de lidia que permite torearle. Si el toro no fuese bravo no se podría torear y no habría Toreo, o Fiesta de toros. Gracias pues a la Bravura existe la Fiesta de los toros. Ortega y Gasset decía que «el toro es un profesional de la bravura».
Y la Bravura es un concepto difícil de definir, hasta el punto de que don Juan Ignacio Pérez Tabernero, representante de la ganadería salmantina, Montalvo, dijo en entrevista concedida a la revista Aplausos del día 9-01-2017 (nº 2050), que «hay tantas definiciones de bravura como ganaderos. Todos sabemos lo que queremos (un toro bravo) pero no todos coincidimos en la definición».
Ahora bien, queremos dejar muy claro que si nosotros no somos capaces de definir un concepto es porque no lo comprendemos bien, por tanto si todavía tenemos dificultades para definir la bravura es que no la hemos comprendemos del todo.
Por otra parte, en el toreo o mundo del toreo, se utilizan muchas palabras, a veces, con significados diferentes según quien las utilice, y también es frecuente que se empleen varias palabras para significar el mismo termino o concepto, porque muchas de esas palabras o conceptos se han ido trasmitiendo de forma oral, con el riesgo que ello conlleva de que se introduzcan errores y modificaciones no bien fundamentadas.
Por ejemplo, es frecuente que profesionales del mundo del toro empleen las palabras Raza, Casta , Fiereza, Bravura con significados diferentes según el momento. Todo ello lleva a gran confusión. Nosotros después de hablar con muchos profesionales, de leer todo lo que ha caído en nuestras manos, vamos a intentar clarificar, en lo posible, el concepto bravura.
Definición del concepto Bravura
Sobre este tema han hablado y escrito diversos autores, especialmente el veterinario don Cesáreo Sanz Egaña (Madrid 1885-1959), y más recientemente don Juan Pedro Domecq y Díez (más que escribir, habló), don Álvaro Domecq y Díez (Jerez de la Frontera 1917-2005) que escribió un gran capítulo sobre «Cría y selección del ganado de lidia», en el Cossío Tomo XI) donde revisa ampliamente el concepto bravura, don Juan Pedro Domecq Solís (Sevilla , 1942-Higuera de la Sierra 2011), especialmente en su libro «Del Toro a la bravura», y don Jorge Ramón Sarasa Juanto ( Pamplona 1936-2008), sociólogo navarro que presentó una gran ponencia al VIII Congreso de Criadores de toros de Lidia, celebrado en Aguascalientes (Méjico) los días 31-X al 4-XI de 2007).
Algunas de la definiciones de Bravura que se han publicado son:
1)»Bravura es la capacidad de luchar hasta la muerte, por tanto a lo largo de toda la lidia» (don Juan Pedro Domecq y Díez en entrevista publicada en la revista el Ruedo nº 746, año 1958). Por tanto para valorarla y calificar al toro debe tenerse en cuenta su lidia en todos los tercios. Ello dio lugar la nacimiento del concepto «Bravura integral», que más tarde acuñaría don Juan Pedro Domecq Solís (página 148 de su libro), es decir, durante toda la lidia y no solo en el tercio de varas como solía hacerse antiguamente.
2)»La Bravura es una misteriosa cólera que poseen solo los toros bravos de morir sin ceder y atacando. Debe aceptar la lucha y entregarse a ella sin vacilación, sin extraños. Es una fuerza ciega y sin el más mínimo atisbo de que pudiera ser un retroceso, una debilidad» (Don Álvaro Domecq y Díez) .
3) «Un toro bravo es un hermoso y orgullosos animal que ataca siempre, sin el menor resquicio de miedo». «La bravura consiste en ir siempre donde le llaman y se complementa con otros matices»(Don Álvaro Domecq y Díez).
Un toro será tanto más bravo cuanto más embista a todo lo que se mueve en el ruedo delante suya , que es distinto a la embestida en oleadas para huir o defenderse. (D. Álvaro Domecq y Díez).
4)»La bravura es la capacidad de lucha del toro hasta el momento de su muerte; son las ansias de embestir a lo largo de toda la lidia»(Juan Pedro Domecq Solís). Pero en la página 106 de su libro el Sr. Domecq dice exactamente: «Ahora sí que vamos a poder llamar bravura a la acción de acometer, el ansia de combatir sin pensar en otra cosa que el ataque…La acción de acometer se transforma en embestida y la capacidad de atacar se transforma en bravura». Es decir, que resumidamente define la bravura como la acción de acometer de combatir.
5)»La bravura es el carácter de un toro para defender en la plaza su estatus, defenderlo embistiendo. Con una cualidad añadida imprescindible, que una vez que se le pueda se entregue». Se entrega pero no se defiende, sigue atacando (don Ricardo Gallardo, en Aplausos del 15-01-18, nº 2103). Continua don Ricardo diciendo, «el que en vez de bravura tiene genio en lugar de entregarse protesta o se raja. El bravo no niega una embestida. Luego embestirá con más o menos clase pero embiste. El bravo de verdad repite y va a más». Completa su exposición añadiendo, «la Casta es lo que da movilidad, lo que pone en marcha a la bravura».
6)»La bravura es la sensación de no sentirse podido nunca»(Justo Hernández en declaraciones a el diario el Mundo, día 15-03-16). Y en entrevista concedida a Aplausos, don Justo opinaba, a este respecto, y estamos bastante de acuerdo con él, que el «toro no es bravo ni manso, se comporta como bravo o como manso en un determinado momento y circunstancias. Será bravo mientras él quiera o pueda, y cuando siente que no puede más se comportará como manso» (Aplausos del 26-12-16, nº 2048).
7)»La bravura es la acometida, el ataque» y añadía «la casta es la salsa de la bravura»(Adolfo Martín en Aplausos del 21-11-16, nº 2043), opinión que en principio no comprendí, pero ahora creo que lleva toda la razón.
8)Según Juan Ignacio Pérez Tabernero (Aplausos, 9-01-17, nº 2050), «Bravura es acometer con ritmo y con largura, y además debe humillar»
9)»Es la capacidad de luchar hasta la muerte, con poder, fiereza y nobleza» (Victorino hijo en Aplausos del día 14-02-17), y continuaba, «la bravura sin nobleza no es bravura es Fiereza», opinión esta última discutible, a nuestro entender, pues si se analizan las dos afirmaciones hechas por Victorino hay contradicción entre ellas.
El trabajo presentado por don Jorge Ramón Sarasa en Aguascalientes, se hizo utilizando el método Delphi que consiste en designar un determinado número de personas expertas (en este caso fueron 25 ganaderos) a los que se les envían unas preguntas (en este estudio, ¿qué es la bravura?, ¿qué es la casta?, ¿qué es la raza?, ¿la bravura es un instinto defensivo u ofensivo?, etc.) que contestan anónimamente y devuelven las respuestas para que todos las lean y modifiquen su respuesta si lo creen conveniente, y así sucesivamente. En este estudio solo se enviaron dos veces. Las respuestas obtenidas fueron la siguientes:
a)La respuesta sobre definición de bravura más contestada fue: «Capacidad de luchar hasta la muerte con la condición de hacerlo con entrega ( la contestaron el 38 % )
b)La segunda más contestada fue, «La capacidad de acometividad con potencia, resistencia y nobleza». Va de menos a más. Claro que ante esta definición uno se puede preguntar: ¿Entonces si no hay potencia o nobleza no es bravura? Sabemos que hay toros bravos que tienen poca fuerza pero aun así embisten y se caen. El toro manso es difícil que se caiga porque no ataca y no se emplea.
c)La tercera fue, «La bravura es la fijeza (la contestaron el 25 %)
d)La cuarta fue, «La continuidad» (la contestaron el 17 %)
Analizadas todas las definiciones que se han dado, y hemos expuesto, de la bravura, creemos que la mayoría en realidad no son tales, sino exposición de las distintas formas de expresarse la Bravura, pues el toro realizará la embestida con más o menos clase, de una forma u otra. Así, un toro puede ser muy bravo pero tener poca calidad, o poca entrega en su embestida. Si decimos, como hace la definición dada por Juan Ignacio Pérez Tabernero, que bravura es la embestida con ritmo y largura, realmente lo que estamos es exponiendo como embiste el toro, no su bravura. O si decimos que bravura es la capacidad de embestir, de luchar hasta la muerte, lo que estamos es exponiendo la duración de la bravura, pues un toro puede, como decía don Justo Hernández, actuar como muy bravo durante cinco minutos y después, por cansancio (imagínense que tiene una insuficiencia cardiaca), por las razones que sea dejar de luchar, no querer o no poder luchar más. (continuará)
Rafael Comino Delgado